AFTER EIGHT
2022-actualidadEl proyecto pretende activar el espacio público de una manera otra , habilitar el encuentro al aire libre y la pluralidad de voces.
En 2024 el ciclo retomó los encuentros con la propuesta de activar descampados, esa zona borrosa y deshabitada de la ciudad, permitiédonos continuar con las preguntas y reflexiones sobre las formas en que disponemos nuestros cuerpos en el territorio.
En el invierno de 2025 comenzó su tercera temporada en cementerios.
Participantes:
Catalina Giordano - Flor Braier - Celeste Lambert - Irene - Julia Abalde - Maria Elisa - Habi Romanov - Laura Sbdar - Isabel Rabassa - Vic To - Pol Rodellar - Poeta Villero - Raul Davila - Ale Rocabado - Bianca Pani - Laura Delveccio - Mel G - Iris Tardío - Mariana Orantes - Mariza Boy - Lara Martinez - Conxira Herrero - Tatiana Donoso - Bea Salas - Naracnida - Lucas Quejido - Ignacio - Marta Busquets - Marta Aguilar - Wong - Rodri La Potra - Guindilla&Vermu - Almendra Benavente - Karen Byk - Luciana Garriga - Noel - Nicolás Lodigiani - Ariana Barreiro - Eugenio González Donoso - Mica Azul - Pilar Talavera - Maria P. - Felicitas - Laura M. Lopez - Valeria Mata - Elena Roig - Adrià García y Mateu - Amalia Oria - Petra - Paula Trama - Violeto - Helena Barba - Marta N. Postigo - Leopoldo Orozco - Martina Liendo - Toute Entiere - Fabricio García M. - Martí Sales - Quique Ramos - Natalia Romero - Fermí Delfa - Aïda Borràs - Joanna Moher - Bárbara Togander - José Platzeck - Constanza Mariqueo - Luca Calderó - Elena Carvajal - Àlex Palacín - Ivi González - Kiki Crista
LA HORA DE LA ESTRELLA
05-01-2025– 𝘊𝘭𝘢𝘳𝘪𝘤𝘦 𝘓𝘪𝘴𝘱𝘦𝘤𝘵𝘰𝘳
La hora de la estrella es una sesión de escucha profunda y silenciosa de 8 horas en continuo, guiada por Juan Pablo Piñero y Renata Gelosi: un recorrido sonoro por la noche con piezas en diferentes formatos. Vinilos, instrumentos acústicos y electrónicos, grabaciones de campo, lecturas y música en vivo.
Participaron con live sets y lecturas Thais y Violeto.
La sesión ocurrió en Casa Espacio, El Raval.
¿DÓNDE ESTÁ LA VULNERABILIDAD?
202410 encuentros para conversar escuchar escribir leer.
Un espacio seguro para construir confianza.
Un espacio de escucha e intimidad.
¿DÓNDE ESTÁ LA VULNERABILIDAD?
Este proyecto forma parte de BenertArt, un programa intergeneracional de mediación artística que busca paliar la soledad emocional, ofrecer a las personas mayores la oportunidad de participar en una actividad creativa y conectar con otras generaciones.
Coordinó Berta Fontboté Pradilla y participaron adultos mayores del Casal de Gent Gran de Navas y alumnes de la EM2O.
200 CAMINOS A CASA
2024Camino: Jornada de un lugar a otro. Tierra donde se transita habitualmente. Dirección que ha de seguirse para llegar a algún lugar.
Caminar: Andar determinada distancia. Dicho de una persona o de un animal: Ir andando de un lugar a otro. Ir de viaje.
200CENT y casa espacio se unen para enfatizar este viaje, este camino, este paseo. Se trata de una ruta que va de una galería a la otra, descubriendo el camino, observando el entorno, la calle, lo que queda, lo efímero, el territorio, el barrio, el hábitat y a nosotros mismos como parte del paisaje.
Se invitó a las artistas Renata Gelosi y Xiayu Zhang a caminar un camino delimitado por un mapa y algunas instrucciones sueltas. Seleccionar libremente cuatro objetos de la calle, y que sean intercambiados con obras de su propia creación. Cada artista seleccionó dos objetos para ser colocados en cada galería, generando así un nuevo sentido y diálogo con los objetos de la otra artista. Una invitación a resignificar el acto de caminar en el espacio urbano, volverlo un acto consciente de observación participante, intentando quitar el límite de lo público y privado para preguntarnos cómo interpretamos el concepto de “obra de arte” según su contexto y su entorno.
El resultado de esta investigación es una exposición que busca expandir las paredes de las galerías para convertirlas en camino, cambiar la perspectiva de lo que es un paseo o avistamiento de obra, en un experiencia con múltiples aristas de interpretación y consideración. El trayecto entre casa espacio - 200CENT y el universo entre las dos, se convierten en un espacio de observación, encendiendo una fusión entre el aquí y el allá, entre nosotrxs y los espacios que habitamos.
La calle cuenta secretos, y el entorno nos regala lo que necesitamos.
curado entre casa espacio & 200CENT
ACADEMIA DE LOS MÁRGENES
2024Guiar una práctica para les demás:
¿cómo estar con las cosas?
¿podríamos perdernos dentro de una publicación?
¿podríamos escondernos dentro de una publicación?
¿podríamos ser encontrades dentro de una publicación?
a partir de estas preguntas construimos palabras con ramitas de árboles en un dispositivo de papel
un desplegable
un mapa
un laberinto
bajo el sol
una espera conjunta
un contemplar el paso del tiempo juntes
El material quedó expuesto durante 5 días. Al quitar las ramitas, el papel se había impreso con el calor de nuestra estrella diurna,
sin tinta, sin químicos.
Actividad realizada dentro de la programación de Robida Summer School
EL TIEMPO ES NUESTRO
2020-2023La bandera fue colgada en una acción sobre un puente en un precipicio en el marco de Zilzal Sound Ceremony, un festival de música y arte organizado en solidaridad con el pueblo palestino en Ca la Fou, una ex colonia textil convertida en una cooperativa de habitaje que además alberga otros proyectos culturales y de sustentabilidad.
Colaboraron en la acción Lara Campos, Victo Löwy, Majka Tkáčiková .
Agradecimientos: Sami Sameer y Albert.
L’AUTOMÀTICA
Creemos en la transmisión del conocimiento, en la regeneración de espacios, en la autogestión, en la necesidad de desacelerar el ritmo, de trabajar desde el contexto local y sobre todo de unir fuerzas y pasiones para defender las cosas que nos interesan.
ACTO OFICIAL DE AFILIACIÓN AL F.P.O.
29–01–24Participaron de este proyecto Marta Aguilar, Ariana Barreiro, Victo Löwy, Barbi Renati y Renata Gelosi.
LA TIERRA NOS TAPARÁ
LA BOCA
17–09–23Mostramos un dispositivo construido a partir de objetos encontrados a causa de derivar por el barrio de la Sagrera (emplazamiento donde se encuentra la Nau Bostik) y reflexionamos sobre el trabajo a partir de diferentes referentes e ideas; el discurso de Bob Black abolicionista del trabajo y defensor del juego, la imposición judeocristiana del esfuerzo, la hostilidad en la arquitectura…
El dispositivo fue montado en la galería como si fuese un juego de plaza al que de alguna manera no se podía acceder debido a las vallas de construcción o de señalética que hacián de laberinto. A su vez el juego fue microfoneado, haciendo que al golpearlo sonara como un instrumento de percusión que luego de la performance fue activado por les visitantes. Como meta última convencimos al púlico de trasladar como en una procesión el dispositivo hacia un terreno aledaño.
“Todo el mundo” puede acceder a la realización personal?
Tener un trabajo próximo al juego?
Participaron en este proyecto Marta Aguilar, Ariana Barreiro, Ambar DW, Nicolás Lodigiani y Renata Gelosi.